01.09. 2017. Antofagasta. Como forma de promover la inclusión en la vida universitaria, la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) de la Universidad de Antofagasta (UA), organizó el seminario “Educación Superior y Discapacidad”, una actividad desarrollada conjuntamente con el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
Elizabeth Álvarez, asesora DDE UA, comentó que la importancia de la actividad radica en informar a la comunidad universitaria, ya que “ser inclusivo es una tarea general. Es tiempo de hacernos cargo de atender con dignidad y bajo el enfoque de los Derechos Humanos a todos nuestros alumnos, brindándoles la posibilidad de convivir en condiciones de igualdad y equidad”.
Jornada inclusiva e informativa
El programa general contempló la entrega de información legal relacionada a la Ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades; aspectos de la Ley de inclusión laboral 21.015 y parámetros en torno a la discriminación en el marco de la Ley 21.015, charla que estuvo a cargo de Pablo Díaz, abogado de SENADIS.
La conversación giró también en torno a las charlas dictadas por María Godoy Ampuero, parte del equipo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) y el rol y desafíos de SENADIS, material expuesto por la directora de esta última institución, María Inés Verdugo.
Como actividad de cierre, se llevaron a cabo dos talleres de sensibilización ante la discapacidad, los cuales estuvieron a cargo de alumnos de la UA parte de las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología a través de la agrupación “FonoActívate”.
Fuente: Comunicaciones U. de Antofagasta